Comentarios sobre el Seminario Dr. Otto A. Baumhauer presentado por Norberto Alvarez Romo
Este seminario nació del grupo Generación 74 ITESO quienes fuimos marcados por el plan de Estudios desarrollado por el Dr. Otto A. Baumhauer para la escuela de ciencias de la comunicación.
Quienes formamos parte de ésta generación, adquirimos una visión diferente en lo que respecta a la comunicación humana.
Podemos tener perspectivas múltiples pero inter-conectadas de manera fructífera.
Podemos entender los dos lados de un argumento y, -de ser posible- agregar mas ángulos de observación hasta lograr una armonía de métodos y marcos conceptuales.
Aprendemos el arte de comunicarnos aún cuando haya desacuerdos fundamentales y, - es aquí en donde Norberto nos presenta ideas frescas y controversiales.
Lo importante no es el estar de acuerdo, lo mas importante es el saber como expresar nuestras posiciones bajo la luz de nuestras realidades tanto internas como sociales, intra y extra-culturales.
La visión ofrecida es aplicable a la realidad actual de México al mismo tiempo que emplea conceptos universales.
En éste documento, comentaré las presentaciones de Norberto que en su forma integral están siendo grabadas y estarán disponibles en enlaces al canal de Generación 74 ITESO en youtube.
Así que sin mas preámbulo, comienzo mis comentarios.
Este seminario nació del grupo Generación 74 ITESO quienes fuimos marcados por el plan de Estudios desarrollado por el Dr. Otto A. Baumhauer para la escuela de ciencias de la comunicación.
Quienes formamos parte de ésta generación, adquirimos una visión diferente en lo que respecta a la comunicación humana.
Podemos tener perspectivas múltiples pero inter-conectadas de manera fructífera.
Podemos entender los dos lados de un argumento y, -de ser posible- agregar mas ángulos de observación hasta lograr una armonía de métodos y marcos conceptuales.
Aprendemos el arte de comunicarnos aún cuando haya desacuerdos fundamentales y, - es aquí en donde Norberto nos presenta ideas frescas y controversiales.
Lo importante no es el estar de acuerdo, lo mas importante es el saber como expresar nuestras posiciones bajo la luz de nuestras realidades tanto internas como sociales, intra y extra-culturales.
La visión ofrecida es aplicable a la realidad actual de México al mismo tiempo que emplea conceptos universales.
En éste documento, comentaré las presentaciones de Norberto que en su forma integral están siendo grabadas y estarán disponibles en enlaces al canal de Generación 74 ITESO en youtube.
Así que sin mas preámbulo, comienzo mis comentarios.
En esta segunda iteración tenemos un tema sumamente provocativo por su actualidad.
El tema general es: que hay detrás de la cuarta transformación?
La cuarta transformación todos sabemos es la referencia al programa de gobierno del actual presidente de México Andrés Manuel López Obrador quién trágicamente fue seleccionado por un grupo de mexicanos altamente desinformado acerca de lo que significa un proyecto de nación.
La votación en favor de este señor estuvo dirigida por aspectos ideológicos sin ningún fundamento cultural sostenible
La votación en si misma, fue un triunfo del método de selección del Instituto Nacional electoral que realmente nos dio el resultado de la voluntad de la mayor parte de los mexicanos que votaron. Es decir, tenemos buenos mecanismos que aplicamos correctamente, pero no tenemos los métodos para la selección de los candidatos que puedan servir a la nación.
Es obvio para una gran parte de los Mexicanos que el actual presidente no solo no gobierna para todos, sino que no tiene la menor idea de como comportarse en el ámbito internacional.
Es obvio que no entiende que en la política moderna, hay que usar métodos e instituciones modernas que estén en armonía con los métodos e instituciones del resto del mundo moderno.
Por esto, es urgente este debate.
El tema general es: que hay detrás de la cuarta transformación?
La cuarta transformación todos sabemos es la referencia al programa de gobierno del actual presidente de México Andrés Manuel López Obrador quién trágicamente fue seleccionado por un grupo de mexicanos altamente desinformado acerca de lo que significa un proyecto de nación.
La votación en favor de este señor estuvo dirigida por aspectos ideológicos sin ningún fundamento cultural sostenible
La votación en si misma, fue un triunfo del método de selección del Instituto Nacional electoral que realmente nos dio el resultado de la voluntad de la mayor parte de los mexicanos que votaron. Es decir, tenemos buenos mecanismos que aplicamos correctamente, pero no tenemos los métodos para la selección de los candidatos que puedan servir a la nación.
Es obvio para una gran parte de los Mexicanos que el actual presidente no solo no gobierna para todos, sino que no tiene la menor idea de como comportarse en el ámbito internacional.
Es obvio que no entiende que en la política moderna, hay que usar métodos e instituciones modernas que estén en armonía con los métodos e instituciones del resto del mundo moderno.
Por esto, es urgente este debate.
está transparencia ilustra de manera bastante apta la situación actual de México como país
Nos muestra como una gran parte de la población se encuentra empecinada en un pasado que castiga a la modernidad.
Nos muestra como una gran parte de la población se encuentra empecinada en un pasado que castiga a la modernidad.
Este grupo de transparencias, nos guiarán en la ampliación del marco metodológico descrito en la primera iteración del seminario.
la primera de estas, destaca de manera prominente las niveles que Hassan Ozbekhan ha definido para el estudio de las señales en el ámbito de la comunicación.
Se agrega el concepto de la Trato-práctica que podemos definir como el resultado de acciones en el nivel pragmático que han sido debidamente orientadas por la comprensión de los niveles previos. Se discutirá la diferencia entre éste nivel y las acciones pragmáticas no fundamentadas.
la primera de estas, destaca de manera prominente las niveles que Hassan Ozbekhan ha definido para el estudio de las señales en el ámbito de la comunicación.
Se agrega el concepto de la Trato-práctica que podemos definir como el resultado de acciones en el nivel pragmático que han sido debidamente orientadas por la comprensión de los niveles previos. Se discutirá la diferencia entre éste nivel y las acciones pragmáticas no fundamentadas.
En estas dos transparencias podemos ver conceptos relacionados con la meta comunicación qué es comunicación acerca de la comunicación estos aspectos son sumamente importantes porque a todo lo largo de este seminario habremos de usarlos de diferentes maneras
Los cinco niveles los 5 axiomas de Paul Watzlawick acerca de la comunicación son también fundamentales a nuestro entendimiento.
Los cinco niveles los 5 axiomas de Paul Watzlawick acerca de la comunicación son también fundamentales a nuestro entendimiento.
La pirámide de Maslow y el dictum de Ortega y Gasset describen el plano Ontológico-Existencial del Individuo.
Dentro de este marco está implícita tanto la realidad “orgánica” como la realidad “mental”.
Dentro de este marco está implícita tanto la realidad “orgánica” como la realidad “mental”.
En estas transparencias se muestra la dimensión evolutiva que Clara Graves imprime a la ontología de los individuos. Agrega los conceptos de “nuevo nivel de existencia” lo que implica un proceso de aprendizaje continuo que nos muestra niveles de marcos conceptuales de mayor complejidad y fluidez.
aEsta transparencia muestra como el pensamiento sistémico se puede “subvertir” con argumentos incompletos y no claramente definidos.
La definición de “pensar” se da solamente en función de “ideas” y “creencias” y no incluye al conocimiento empírico y al conocimiento científico. Esta "omisión" deliberada es perfectamente válida por su valor heurístico. Mas aun, se puede argumentar que el conocimiento está comprendido en las "ideas" o en las "creencias", pero tal aserción nos lleva a definiciones recursivamente mas complejas.
En todo caso, sería más apropiado incluir al conocimiento en la definición de alguna manera.
Otra trampa epistemológica potencial resulta del ignorar los niveles de metalenguaje que se usan al discutir conceptos como pensar o creer. La ontología de un individuo, consiste en la suma total de conocimiento empírico, conocimiento científico, creencias, modos de percepción, algoritmos de solución de problemas, etc.
Si el individuo cree en fantasmas, los fantasmas son parte de su ontología, si cree en las virtudes curativas de los escapularios del santo niño de Atocha, el santo niño de Atocha es parte de su ontología, al mismo tiempo que lo es su habilidad para reparar transmisiones automáticas y bailar el tango.
El pensamiento, es un proceso ordenador muy complejo que incluye procesos de “feedback” y “feed forward” que de alguna manera arbitran y administran a todos los componentes de la ontología humana! (ver modelo de Frank en apéndice II).
La definición de pensar que Norberto nos presenta es, deliberadamente insuficiente y constreñida, para mostrar una dimensión -tan interesante como apropiada al pensamiento doxástico y deóntico que han sido demostrados como inadecuados fuera de su propio “modo”.
De hecho, la lógica doxástica y la lógica deóntica son lógicas modales que para ser descritas necesitan del meta-lenguaje de las lógicas formales por la razón simple de que en si mismas no contienen elementos lógicos fundamentales como silogismos, proposiciones, etc.
La “creencia” y la “necesidad” son tan variables como imprecisas y; siempre sujetas a escrutinio.
La falta de precisión y su variabilidad no son necesariamente un problema para construir “realidades” perfectamente funcionales en términos de su impacto psicosocial. De hecho, en muchos casos, no hay otra manera de hacerlo.
Por ésta misma razón es importante entender las lógicas modales, pero hay que tener siempre presente los metalenguajes usados para evitar paradojas y enredos innecesarios. (Ver apéndice I Lógicas Modales).
Aquí Norberto nos muestra la necesidad de poner atención a la meta-comunicación. Muchos abogados, leguleyos, chamanes y sobadores han tratado y seguirán tratando de subvertir el avance del conocimiento.
Sospecho que éste tema habrá de recurrir a lo largo de éste seminario.
La definición de “pensar” se da solamente en función de “ideas” y “creencias” y no incluye al conocimiento empírico y al conocimiento científico. Esta "omisión" deliberada es perfectamente válida por su valor heurístico. Mas aun, se puede argumentar que el conocimiento está comprendido en las "ideas" o en las "creencias", pero tal aserción nos lleva a definiciones recursivamente mas complejas.
En todo caso, sería más apropiado incluir al conocimiento en la definición de alguna manera.
Otra trampa epistemológica potencial resulta del ignorar los niveles de metalenguaje que se usan al discutir conceptos como pensar o creer. La ontología de un individuo, consiste en la suma total de conocimiento empírico, conocimiento científico, creencias, modos de percepción, algoritmos de solución de problemas, etc.
Si el individuo cree en fantasmas, los fantasmas son parte de su ontología, si cree en las virtudes curativas de los escapularios del santo niño de Atocha, el santo niño de Atocha es parte de su ontología, al mismo tiempo que lo es su habilidad para reparar transmisiones automáticas y bailar el tango.
El pensamiento, es un proceso ordenador muy complejo que incluye procesos de “feedback” y “feed forward” que de alguna manera arbitran y administran a todos los componentes de la ontología humana! (ver modelo de Frank en apéndice II).
La definición de pensar que Norberto nos presenta es, deliberadamente insuficiente y constreñida, para mostrar una dimensión -tan interesante como apropiada al pensamiento doxástico y deóntico que han sido demostrados como inadecuados fuera de su propio “modo”.
De hecho, la lógica doxástica y la lógica deóntica son lógicas modales que para ser descritas necesitan del meta-lenguaje de las lógicas formales por la razón simple de que en si mismas no contienen elementos lógicos fundamentales como silogismos, proposiciones, etc.
La “creencia” y la “necesidad” son tan variables como imprecisas y; siempre sujetas a escrutinio.
La falta de precisión y su variabilidad no son necesariamente un problema para construir “realidades” perfectamente funcionales en términos de su impacto psicosocial. De hecho, en muchos casos, no hay otra manera de hacerlo.
Por ésta misma razón es importante entender las lógicas modales, pero hay que tener siempre presente los metalenguajes usados para evitar paradojas y enredos innecesarios. (Ver apéndice I Lógicas Modales).
Aquí Norberto nos muestra la necesidad de poner atención a la meta-comunicación. Muchos abogados, leguleyos, chamanes y sobadores han tratado y seguirán tratando de subvertir el avance del conocimiento.
Sospecho que éste tema habrá de recurrir a lo largo de éste seminario.
....
....
...
....
...
Apéndices
I. Lógicas Modales
Una manera de introducirnos a los conceptos de las lógicas modales es el entender lo que son los modos en la música. La razón para esto es que al tiempo que se desarrollaba el concepto de modalidad en la lógica, el idioma musical estaba basado en modos y escalas. los modos y sus usos son descritos con perspicacia en la República de Platón y, eran usados por los poetas con frecuencia para orientar sus versos. Los modos mas frecuentes son Jónico (Ionian) - Escala mayor Dórico (Dorian) - Escala menor con sexta disminuida Frigio (Phrygian) - Escala menor con segunda disminuida Lidio (Lydian) - Escala mayor con cuarta aumentada Mixolidio (Mixolydian) - Escala mayor con séptima disminuida Eólico (Aeolian) - Escala menor Locrio (Locrian) - Escala menor con segunda y quinta disminuidas Ejemplos de uso de cada modo los podemos encontrar aquí. Un ejemplo de empleo de modos en el idioma del Jazz lo tenemos en la pieza de Al Kooper y Mike Bloomfield "His holy modal majesty" Hay mucho mas aa explorar en lo que toca a modos en la música y su conexión con el canto. Una idea general de sus "usos" en la comunicación, la podemos vislumbrar en el siguiente pasaje del libro III de "La República" de Platón. Antes de caer en la tentación de tomar como absolutas las aserciones de Sócrates , debemos ponerlas en el contexto del método usado. En cualquier caso, sabes que una canción o una oda tiene tres partes: la letra, la melodía y el ritmo.
Sí, dijo; así lo sé. Y en cuanto a la letra, seguramente no habrá diferencia entre las palabras que son y las que no son musicalizadas; ambas se ajustarán a las mismas leyes, y éstas ya han sido determinadas por nosotros. Sí. ¿Y la melodía y el ritmo estarán en conformidad con las palabras? Ciertamente. ¿Decíamos, al hablar del tema, que no teníamos necesidad de lamentaciones y de cantos de dolor? Cierto. ¿Y cuáles son las armonías que expresan el dolor? Tú eres músico y puedes decírmelo. Las armonías a las que os referís son la lidia mixta o tenor, y la lidia plena o bajo, y otras similares. Por lo tanto, he dicho que hay que desterrarlas; incluso para las mujeres, que tienen carácter para mantenerlas, no sirven de nada, y mucho menos para los hombres. Ciertamente. En segundo lugar, la embriaguez, la blandura y la indolencia son totalmente impropias del carácter de nuestros guardianes. ¿Totalmente impropio? ¿Y cuáles son las armonías suaves y cordiales? Las jónicas, respondió, y algunas de las lidias que se denominan "relajadas". ¿Y son útiles para los hombres de guerra? Todo lo contrario, respondió; y si es así, el dórico y el frigio son los únicos que te quedan. Le contesté: De las armonías no sé nada, pero me gustaría que me dejaras una que pueda reproducir la nota o el acento que un hombre valiente emite en la acción bélica y en la resolución severa; y cuando su causa está fallando, y va a las heridas o a la muerte o es alcanzado por el desastre en alguna otra forma, en cada una de esas crisis se enfrenta a los golpes de la fortuna con paso firme y con la determinación de soportar; y un tipo opuesto para los tiempos de paz y libertad de acción, cuando no hay presión de la necesidad, y está buscando persuadir a Dios por medio de la oración, o al hombre por medio de la instrucción y la amonestación, o cuando por otro lado está expresando su voluntad de ceder a la persuasión o súplica o amonestación de otros. Y cuando de este modo haya alcanzado su fin, quiero que la música le muestre sin dejarse llevar por su éxito, sino actuando moderada y sabiamente en todas las circunstancias, y consintiendo el hecho. Os pido que dejéis estas dos armonías; la tensión de la necesidad y la tensión de la libertad, la tensión de los desafortunados y la tensión de los afortunados, la tensión del valor y la tensión de la templanza; éstas, digo, dejadlas. Y éstas, respondió, son las armonías dórica y frigia de las que estaba hablando ahora. Entonces, dije, si éstas y sólo éstas han de usarse en nuestras canciones y melodías, ¿no necesitaremos multiplicidad de cuerdas o una escala panarmónica? |
..
|
Modos en Lógica
Los modos en lógica de manera curiosa, son anteriores a la lógica.
Su explicación y formalización, son posteriores.
Las lógicas modales dependen de ideas como "Necesidad", "Creencia", "Obligatoriedad", "Temporalidad" etc.
Estas ideas estaban muy bien desarrolladas de muchas maneras antes de que Sócrates introdujera el método de la dialéctica y Aristóteles inventara la Lógica de términos generalmente conocida como lógica Aristotélica.
La dialéctica Socrática, nos dio métodos para acercarnos a la verdad cuestionando la veracidad de aserciones varias. Estas eran probadas en función de las creencias, usos sociales y, plausibilidad, es decir, aun cuando los argumentos eran impecables, dentro del discurso había dioses, necesidad y otros elementos modales, pero eran tratados con el metalenguaje del método de la duda metódica.
Antes de ver la evolución de la lógica a partir de Aristóteles, vamos a hablar un poco sobre lógicas modales.
Bajo la lógica doxástica podemos describir un mundo perfectamente consistente y ontológicamente satisfactorio.
Por ejemplo, las estaciones del año son explicadas por los antiguos Griegos, por la llegada o salida de Perséfone al inframundo de Hades y cuando llega la primavera, Demeter -madre de Perséfone -hacía crecer la vida después de Invierno. Este arreglo particular entre los dioses es detallado, pero la parte substancial es que de el dependen las estaciones del año.
Para ellos la creencia resultaba fácil de asimilar, porque en su entorno y tiempo local, la periodicidad de las estaciones era muy clara.
Cuando la primavera se retardaba por una de tantas situaciones naturales, era común pensar que entre Perséfone, Hades, Demeter y Zeus había alguno de sus dramas cotidianos y entonces se podía recurrir a sacrificios propiciatorios para tratar de convencer a los dioses (a sabiendas de que tarde o temprano habría primavera) …El Griego bien preparado, determinaba de manera específica quién pondría una moneda en su boca para que en su tránsito al Inframundo Caronte (Kharon) en su barca los cruzara a la otra ribera del rio Aqueronte. Quienes no habían recibido un funeral apropiado, no tenían en la boca la moneda para pagar al barquero y permanecían vagando como fantasmas en el lado terrestre del inframundo. De este ritual nace la necesidad de un entierro "propio". A lo largo de milenios, diferentes culturas adoptaron variaciones de éstas y otras doxologías de proveniencia ancestral manteniendo constancias notables.
La lógica temporal
" Aunque la lógica de Aristóteles se ocupa casi por completo de la teoría del silogismo categórico, hay pasajes de su obra que hoy se consideran anticipaciones de la lógica temporal, y que pueden implicar una forma temprana y parcialmente desarrollada de la lógica binaria modal temporal de primer orden. A Aristóteles le preocupaba especialmente el problema de los contingentes futuros, en el que no podía aceptar que el principio de bivalencia se aplicara a los enunciados sobre acontecimientos futuros, es decir, que pudiéramos decidir en el presente si un enunciado sobre un acontecimiento futuro es verdadero o falso, como "mañana habrá una batalla naval"
Durante milenios hubo poco desarrollo, Charles Sanders Peirce señaló en el siglo XIX:[2]
Los modos en lógica de manera curiosa, son anteriores a la lógica.
Su explicación y formalización, son posteriores.
Las lógicas modales dependen de ideas como "Necesidad", "Creencia", "Obligatoriedad", "Temporalidad" etc.
Estas ideas estaban muy bien desarrolladas de muchas maneras antes de que Sócrates introdujera el método de la dialéctica y Aristóteles inventara la Lógica de términos generalmente conocida como lógica Aristotélica.
La dialéctica Socrática, nos dio métodos para acercarnos a la verdad cuestionando la veracidad de aserciones varias. Estas eran probadas en función de las creencias, usos sociales y, plausibilidad, es decir, aun cuando los argumentos eran impecables, dentro del discurso había dioses, necesidad y otros elementos modales, pero eran tratados con el metalenguaje del método de la duda metódica.
Antes de ver la evolución de la lógica a partir de Aristóteles, vamos a hablar un poco sobre lógicas modales.
Bajo la lógica doxástica podemos describir un mundo perfectamente consistente y ontológicamente satisfactorio.
Por ejemplo, las estaciones del año son explicadas por los antiguos Griegos, por la llegada o salida de Perséfone al inframundo de Hades y cuando llega la primavera, Demeter -madre de Perséfone -hacía crecer la vida después de Invierno. Este arreglo particular entre los dioses es detallado, pero la parte substancial es que de el dependen las estaciones del año.
Para ellos la creencia resultaba fácil de asimilar, porque en su entorno y tiempo local, la periodicidad de las estaciones era muy clara.
Cuando la primavera se retardaba por una de tantas situaciones naturales, era común pensar que entre Perséfone, Hades, Demeter y Zeus había alguno de sus dramas cotidianos y entonces se podía recurrir a sacrificios propiciatorios para tratar de convencer a los dioses (a sabiendas de que tarde o temprano habría primavera) …El Griego bien preparado, determinaba de manera específica quién pondría una moneda en su boca para que en su tránsito al Inframundo Caronte (Kharon) en su barca los cruzara a la otra ribera del rio Aqueronte. Quienes no habían recibido un funeral apropiado, no tenían en la boca la moneda para pagar al barquero y permanecían vagando como fantasmas en el lado terrestre del inframundo. De este ritual nace la necesidad de un entierro "propio". A lo largo de milenios, diferentes culturas adoptaron variaciones de éstas y otras doxologías de proveniencia ancestral manteniendo constancias notables.
La lógica temporal
" Aunque la lógica de Aristóteles se ocupa casi por completo de la teoría del silogismo categórico, hay pasajes de su obra que hoy se consideran anticipaciones de la lógica temporal, y que pueden implicar una forma temprana y parcialmente desarrollada de la lógica binaria modal temporal de primer orden. A Aristóteles le preocupaba especialmente el problema de los contingentes futuros, en el que no podía aceptar que el principio de bivalencia se aplicara a los enunciados sobre acontecimientos futuros, es decir, que pudiéramos decidir en el presente si un enunciado sobre un acontecimiento futuro es verdadero o falso, como "mañana habrá una batalla naval"
Durante milenios hubo poco desarrollo, Charles Sanders Peirce señaló en el siglo XIX:[2]
II Modelo cibernético de Helmar Frank para el proceso de información por el Humano